jueves, 3 de octubre de 2013


MUSEO HISTÓRICO DE LAS VERAPACES


       Historia, antigüedad, cultura y tradición, todo esto y mucho más en un solo lugar. Las fotografías más antiguas de Cobán, los trajes ceremoniales de alta Verapaz, vasijas históricas y la platería. Estos valiosos elementos guatemaltecos  las pueden apreciar sin lugar a duda en el museo histórico de las verapaces. Acérquese y visítenos.



 
      Como podrán ver, dentro de la historia, se encuentran las fotografías que muestran como era mucho antes nuestra bella ciudad, estamos hablando del año 1928 en el cual existía una estación de trenes llamada “la estación de papalha”, otra singular fotografía es la del palacio de gobernación, que también fue tomada en 1928. Podemos mencionar también la fotografía de la vía del ferrocarril que conducía hacia Livingston de Panzos en el año 1920.

         El patrimonio textil destaca la riqueza cultural de nuestros pueblos en Guatemala. Estos constituyen su patrimonio textil. Ya que son de gran importancia  a nivel mundial además de ser representativos de cada uno de los pueblos del país.

      Podrán ver varias mascaras que se utilizan para la realización de eventos culturales como: el baile de los moros y hay una demostración de cómo es el traje que tiene que vestir la persona que desee participar en dicha danza, sin olvidar que tiene muchos detalles únicos para la danza.

     Igualmente la danza del Rabinal Achi que es un ritual festivo y se danza únicamente en el municipio de San Pablo Rabinal, Baja Verapaz, durante la celebración de su fiesta patronal del 17 al 26 de enero. Les cuento que en Rabinal propiamente, los protagonistas son los ancestros legendarios de Rab´inal Achi, los rajahuales (señores de cerro fortaleza) conocido como kajyup y del valle de zamaneb   llamados Urram.

         Encontramos el arte que tienen las personas que se dedican a la platería de Alta Verapaz consiste en varias técnicas y procedimientos de elaboración que son artesanales, consistentes principalmente en la filigrana, repujado, fundido o moldeado, troquelado, colado o recortado, dorado de metales, grabado y pulimento.



              
       Varios instrumentos que se utilizan para las danzas tradicionales de las Verapaces “un legado histórico para las nuevas generaciones”.  

         Este museo está situado en las instalaciones del palacio de gobernación, salón No. 8  2da. Calle 2-11 zona 2  de Cobán Alta Verapaz es una institución no lucrativa , rescata, conserva, investiga, comunica y principalmente exhibe los testimonios materiales del hombre a través del tiempo, para su educación y deleite.

         Invitamos a todas las personas que deseen venir a disfrutar de un largo viaje al pasado, para poder ver el cambio y desarrollo que Cobán ha tenido con el transcurso de los años. Dentro de este lugar podrán observar muchos objetos valiosos para la cultura de nuestra región como artesanías, joyas típicas, fotografías antiguas de Cobán, los trajes de cada municipio de Alta Verapaz y mucho más.

          Es un lugar fantástico para poder visitarlo juntos con los amigos o familia y así disfrutar de todo lo que nos representa a nivel nacional e internacional.

           El museo cuenta con personal altamente calificado, para exponer a través de los objetos valiosos, las historias que se encuentran plasmadas en este hermoso lugar, a todas las personas que la requieran. Atienden especialmente a estudiantes, al ciudadano común, al turismo nacional y extranjero que nos visita de lunes a viernes de 8 horas a 13 horas y de 14 horas a 17 horas.

          El museo se divide en varias partes entre las cuales están: sala histórica, sala de artesanías y textiles y sala arqueológica. Además de exposiciones permanentes también el museo cuenta con el centro de información turística, que proporciona la información sobre sitios que pueden visitar aquí en las verapaces y en toda Guatemala.

  • La Sala histórica:

        En la que se destaca una colección de fotografías de época que demuestran la grandeza y desarrollo de Cobán. Dentro de este espacio se encuentra la presencia histórica de Manuel Tot, procer de la independencia y Juan Matalbatz, cacique de Caciques de San Juan Chamelco y personajes sobresaliente de la historia de Alta Verapaz.

  • La Sala de artesanías y textiles:

     En esta sala encontramos elementos más importantes de exhibición, como maniquíes vistiendo una colección de trajes típicos completos de cada uno de los municipios de Alta Verapaz, los textiles son producto de las actividades artísticas y artesanales más importantes de Guatemala, otra artesanía de cierta importancia económica y peculiaridad estética en Guatemala está conformada por las jícaras labradas y pintadas, entre las que sobresalen por su belleza las de Rabinal Baja Verapaz y entre otros la platería Alta Verapacense. Se encuentra en la siguiente sala la exposición de la expresión cultural a través de la música y las danzas tradicionales que se practican en las Verapaces entre ellas se encuentra la danza de los moros y la danza del Rabinal Achi, además la danza del venado que es propia de Alta Verapaz e instrumentos musicales que identifican nuestro pueblo.

  • En la Sala arqueológica:

     Se exhiben importantes piezas originales de cerámica prehispánica, la cual demuestra la relación entre las tierras bajas y altas de nuestro bello departamento.


      Todo esto es apenas el comienzo de un ambicioso proyecto que esperamos concretar con su participación y apoyo, teniendo la ineludible responsabilidad de hacerlo realidad, no olvide que a través de su visita y constante apoyo, usted formará parte de este maravilloso iniciar en la historia alta verapacense. 

2 comentarios: